RAMÓN ESTEVE, fundador y director del estudio de arquitectura RAMÓN ESTEVE ESTUDIO
Fotógrafo: Alfonso Calza
Introducción
Lugares donde apetece Vivir, es el lema de la web profesional de Ramón Esteve Cambra, arquitecto y diseñador, considerado una de las 100 personas que están creando el mundo, una de las 100 personas más creativas del Mundo en 2018 según la Revista Forbes.
A Ramón, la persona que hoy te presento, tengo la sensación de conocerle toda la vida, aunque nunca, hasta ahora, había tenido la oportunidad de hablar con él cara a cara. Coincidimos en muchas noches estivales de Ontinyent, su tierra natal, durante las décadas de los 80 y 90, tanto en las fiestas de Moros y Cristianos, como en uno de los locales más emblemáticos de aquellos años, COCONUT.
Cuando conocí el universo artístico que Ramón estaba gestando, comencé a seguir con curiosidad y admiración su trayectoria profesional. En todos esos años, desde la distancia, intuyo, creo que con acierto, que es un hombre sereno, discreto, tímido, observador, perfeccionista, ambicioso y con un bullicioso mundo interior, características éstas que, unidas a su inteligencia, persistencia, imaginación y visión, le permiten crear microuniversos vivenciales y experienciales donde las formas y los materiales se mimetizan con el entorno, ensalzando así su belleza, utilidad y sostenibilidad.
En 2011, Ana María Álvarez mostraba por vez primera el universo arquitectónico de Ramón Esteve mediante la monografía publicada por la editorial Loft, “RAMON ESTEVE ARCHITECTURE/DESIGN“. Con el paso de los años, hemos evidenciado que en el universo de Ramón Esteve, el significado de la palabra TIEMPO sólo cobra sentido cuando se asocia a VIVIR FELIZ, y bajo esa premisa desarrolla una prolífica actividad artística, nacional e internacional, en los ámbitos de la arquitectura y el diseño para centros escolares, de culto, de salud, de investigación, de Congresos, hoteles, restaurantes, arquitectura residencial, mobiliario exterior, tiendas, Packaging, e incluso una marca de maletas (Marcaje).
Observando el bagaje artístico de Ramón Esteve, es fácil atisbar que su obra trasciende las limitaciones, aplicando con armonía su propio lenguaje creativo, libre, global y atemporal, un juego éste en el que Ramón se desenvuelve con maestría ante la máxima del filósofo Wittgenstein: “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”.
Ramón Esteve es un hombre admirado, reconocido y galardonado tanto en su país natal, España, como en la esfera internacional, no sólo por profesionales del sector sino también por el público en general, entre los cuales, por supuesto, me encuentro yo. En mi caso en particular, me siento identificada con su visión holística de la palabra VIVIR. De ese ‘Lugar donde apetece Vivir’, con la familia, amigos o con el equipo de trabajo…, emana libertad, luz, inspiración y una comunicación energética, un diálogo entre las personas y el espacio verdaderamente mágico, que sólo los más extraordinarios saben traducir en sus obras. En sus entrevistas, es habitual escuchar a Ramón pronunciar las palabras: holística, integración, sistemas, alma, experiencias multisensoriales… por eso reitero que Ramón está dotado de un nivel de escucha, comunicación y comprensión del mundo extraordinario.
Paradójicamente, me arriesgaría a definir a Ramón Esteve como el artista de lo inmaterial, del alma, de la esencia, un conector de vibraciones y frecuencias energéticas entre las personas y su entorno. Una de las imágenes que, en mi opinión, mejor describe esta definición es la que preside sus perfiles sociales, tomada en Casa Sardinera, una de sus obras arquitectónicas, reiteradamente galardonada, situada en Jávea (Alicante), en la que Ramón se encuentra en el borde de una elevada y voladiza terraza mirando hacia un infinito mar; observando esa imagen, es cuando siento que Ramón tiene hilo directo con el universo, porque la actitud que transmite es: “Cuéntame, te siento y te escucho, estoy esperando a recibir lo que quieras decirme”.
Fotógrafo: Alfonso Calza
Por fin ha llegado el momento, y quiero compartirlo contigo en este podcast.
¡Hola Ramón, GRACIAS por regalarnos esta oportunidad!
NOTA: A continuación reproducimos, casi literalmente, el cuestionario planteado en la entrevista a Ramón Esteve y algunos extractos de sus respuestas. La entrevista se ofrece íntegramente, sin cortes ni ediciones del sonido ambiental, para que sientas la cercanía y la naturalidad del entrevistado, como si tú también hubieras estado presente en esta entrevista.
Actitud del Arquitecto y Diseñador
BP: Ramón Esteve Estudio, la ‘casa’ profesional de Ramón Esteve, genera desde hace años profusa información en los medios, como se puede comprobar en Internet. Hoy, para conversar contigo, voy a tomar como referencia la información ya publicada con el deseo de descubrir detalles sobre el universo material e inmaterial de tu vida y tu obra.
Ramón, me gustaría comenzar por la Actitud. Yo, en mi actividad profesional, concibo la Actitud del Investigador como un un viaje mágico, un viaje al centro del SER, de autoconocimiento, en CONSCIENCIA y con SENTIDO, es decir, vivir, sentir y disfrutar mi actividad desde un para qué (objetivo) y un por qué (motivación) en plena consciencia, apelando a la libertad sensorial y al alineamiento de emoción-mente-cuerpo, porque con ambas acciones ejecuto el movimiento ‘algorítmico’ más eficaz para optimizar al máximo mis habilidades, hábitos y competencias como investigadora y obtener como resultado Información con Sentido que Transforma Vidas. En tu caso, ¿cuál es tu Actitud como Arquitecto y Diseñador?
RE: ¿Para qué estamos haciendo esto? En la profesión, puedes llegar a perder el sentido original de cualquier iniciativa, que la gente viva lo mejor posible, que empatice con el lugar, que conecte de una forma mucho más allá, emocional, espiritual o con la parte inmatarial de un proyecto. Es crear LUGARES DÓNDE APETECE VIVIR
RE: Cuando alteramos el paisaje natural, de alguna forma, ya estamos haciendo arquitectura, una alteración hecha para desarrollar la vida
BP: ¿Consideras que vivimos un cambio de PARADIGMA, que no conlleva una era de cambios, sino un CAMBIO DE ERA, en el que hemos de adoptar una nueva Actitud vital que genere cambios de mentalidad respecto a la forma de ver y relacionarnos con el mundo con las Artes, en general, y con la Arquitectura y el Diseño, en particular, como una puerta para descubrir OPORTUNIDADES?
RE: El gran cambio de paradigma es que la gente quiere tener EXPERIENCIAS en lugar de tener cosas
El Juego del Arquitecto y Diseñador
BP: Para ahondar en tu perfil más íntimo, personal e intransferible como creador, recurro a una frase del filósofo y escritor alemán Schiller, quien afirmó que “el humano es humano completo cuando juega”. En su particular juego, es sabido que el compositor Gustav Mahler sentía en muchas ocasiones estar “escribiendo al dictado”, hasta el punto de llegar a considerar que la obra que escribía no era suya. Ramón, ¿cuál es tu Juego para crear planos, volúmenes, vacíos, transparencias o voladizos imposibles para el ojo humano profano, en los que integras las luces, los colores, los materiales y los contrastes, generando así una comunicación y sinergia permanente entre el interior y exterior?
RE: La palabra JUEGO es todo menos aleatorio, porque está determinado por unas reglas. El juego, como una estructuración de reglas para que sucedan cosas, es la clave. Yo creo reglas para que sucedan cosas. El alma de un proyecto tiene que ver con la existencia de unas reglas lo suficientemente claras, como para que el proyecto pueda cobrar vida por si mismo, al estilo de la definición de Le Corbusier: La arquitectura es el JUEGO sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz
RE: Me interesa la ACTITUD en mi profesión, porque hace que cada proyecto sea una aventura, un reto
Los Elementos Inmateriales del Juego del Arquitecto y Diseñador
BP: En mi introducción, te definía como como el artista de lo inmaterial, del alma, de la esencia, un conector de vibraciones y frecuencias energéticas entre las personas y su entorno. Me faltarían palabras, más allá de esta definición, para describir el qué o cómo desatas y provocas esos sentimientos en las personas con tus obras, por tanto, por tu trayectoria y el feedback que recibes continuamente, Ramón, ¿cómo consigues estos resultados con tu Juego? ¿Es el alma, la pieza clave en todo ello?
RE: Entiendo la Arquitectura como globalidad: Experiencia-Arquitectura-Entorno
RE: La Arquitectura tiene una dimensión que no tienen otras Artes: la UTILIDAD
BP: En el año 2010, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) publicó un libro sobre tu obra como documento complementario a la exposición monográfica “Ramón Esteve. Desde la Arquitectura”; en sus páginas se incluía un texto de Deyan Sudjic, escritor británico y director del Museo del Diseño de Londres; el texto al que me refiero está extraído de su libro: “La arquitectura del poder”, algunas de cuyas frases son las siguientes: “Construimos con fines emocionales y psicológicos, además de por razones ideológicas y prácticas. La arquitectura ha sido forjada por el ego, así como por el temor a la muerte, además de por impulsos políticos y religiosos. Y, a su vez, les da forma. Intentar dar sentido al mundo sin reconocer el impacto psicológico de la arquitectura en él es pasar por alto un aspecto fundamental de su naturaleza”. Ramón, tomando como referencia estas frases, ¿qué lugar ocupan y cómo gestionas en el Juego de tu proceso creativo, los pensamientos, las emociones, los sentidos, la inspiración, el instinto, la intuición, las habilidades y las competencias? ¿Todos sirven para crear proyectos de Arquitectura y Diseño, o alguno adquiere más relevancia?
RE: Cada propuesta en Arquitectura, responde a las inquietudes de una época
RE: Los edificios hablan, cuentan cosas que trascienden el lenguaje arquitectónico
RE: Me interesa el desafío creativo, reflexionar y buscar contiuamente nuevas soluciones
BP: A propósito de la exposición “XL/xs. Diseñado por Arquitectos” comisariada por ti, que tuvo lugar en Valencia en el año 2014, la Revista CulturaPlaza se interesó por tu opinión acerca de la funcionalidad en el diseño y el arte. En esta ocasión yo quisiera preguntarte, ¿en qué medida, las artes en general, y la Arquitectura y el Diseño en particular, cumplen funciones sociales para satisfacer necesidades tanto para los creadores como para los observadores o destinatarios de esas obras?
RE: La forma y la función están vinculadas, pero no son determinantes. La función es el origen, y tiene que estar resuelta, pero la forma es la que tiene una gran implicación cultural y ahí es cuando lo social se vincula con lo cultural
RE: Hoy no existen limitaciones técnicas (las limitaciones las tienes que poner tú) y ahí es donde entra la palabra JUEGO, poner unas reglas, porque el exceso de libertad da vértigo
RE: Hoy, estamos creando entornos menos atractivos que cuando la gente no tenía medios. A nivel plástico, la ciudad antigua es mucho más interesante y tiene más identidad que las de los ensanches modernos; hay periferias que no tienen alma, no tienen identidad. Es un reto: concentrar todas esas energías (más posibilidades, más recursos) para hacer algo mucho mejor.
El Lugar para el Juego del Arquitecto y Diseñador
BP: El educador y escritor británico Ken Robinson nos habla en su obra El Elemento, de un concepto y un sistema, que implica no sólo identificar tu lugar en el mundo, tu MISIÓN, sino también diseñar y crear ese lugar, es decir, un lugar físico que te inspire, te motive, que te ayude a reconectar con tu Ser, en el que te acompañen tus personales pasiones o todo aquello que te ayude a conectar rápidamente con tus emociones para no desviarte de tus PROPÓSITOS y seguir soñando, proyectando y actuando. En tu caso en particular, ¿es tu ‘elemento’ Ramón Esteve Estudio (una casa-estudio de cinco plantas situado en Valencia)? ¿Es este lugar, tu base de operaciones, el que abandera tu filosofía creativa y en el que decidiste que confluyeran tu vida personal y profesional?. Y si así es, ¿cuáles fueron las necesidades que te llevaron a crear este lugar y si, con el paso de los años, cumple las expectativas para las que le concebiste?
RE: Ramón Esteve Estudio es una ampliación de mi personalidad, el lugar donde desarrollo mis capacidades y mis inquietudes, y mi equipo me ayuda a llegar mucho más allá
RE: El corporativismo ha hecho mucho daño a la profesión (Arquitectura), porque la ha limitado
BP: Con el transcurso de los años y las experiencias, ¿sigues considerando una gran decisión mantener unidos estos dos espacios de tu vida, vivienda y estudio?
RE: En Ramón Esteve Estudio no desconectas nunca, a mi me encanta, me gusta lo que hago, yo no se que es desconectar, por tanto, ¿para que voy a separar (vivienda y estudio)?. Yo tengo mucho de artesano, porque antiguamente los artesanos vivían encima de sus lugares de trabajo, vinculaban su vida y su trabajo, y esa forma de vida me parece muy interesante, muy romántica.
RE: Cualquier persona que disfruta con su trabajo es privilegiada
BP: En una entrevista y visita privada que concediste a la Revista Houzz, publicada en septiembre de 2017, declaraste que Ramón Esteve Estudio es un proyecto que ha sido declarado patrimonio de la ciudad, de manera que ahora, aunque quisieras, no podría modificarlo. Y entre risas, apostillaste: “¡Lo protegen contra mí!”. Ramón, ¿cómo gestionas el arraigo o el desapego ante esa situación, en el caso de que, por ejemplo, tu equipo de trabajo siga creciendo o se produzcan cambios en tu núcleo familiar?
RE: Me gusta la fórmula de ‘colonizar’ el barrio, al estilo del estudio Herzog & de Meuron en Basilea, pero me da miedo sobrepasar un límite porque acabas resolviendo más problemas de gestión que creando. Me gusta mucho la idea de ir creciendo, manteniendo un corazón creativo y delegando (externalizando) otras tareas, para no exceder los límites de lo abarcable.
Proyectos de Arquitectura y Diseño
BP: En la web de Ramón Esteve Estudio, podemos consultar la información de todos los proyectos de Arquitectura y Diseño que has realizado hasta la fecha, ¿cuáles son tus principios fundamentales o claves para aceptar nuevos proyectos profesionales? ¿Qué tipo de proyectos te has negado en rotundo a aceptar o a cuáles lo harías en un futuro?
RE: No rechazamos proyectos, siempre que tengan una envergadura mínima y sean realistas
RE: Aunque te conozcan, la gente quiere que les sorprendas, y eso siempre es un reto
BP: Vista tu obra retrospectivamente, ¿en algún momento te has dicho “que osado fui al hacer este proyecto o este diseño”? ¿La osadía constituye un motor para tu motivación y tu proceso creativo? ¿Dónde manifiestas más osadía y dónde es más comedida, en la Arquitectura o en el Diseño?
RE: Aunque ya tengas un camino hecho (en la profesión), cuando quieres dar un salto más, te encuentras casi con la misma incomprensión que cuando estabas empezando, porque eso genera vértigo
RE: Los clientes son los que me han permitido dar saltos creativos dentro de mi profesión
BP: En tu web existe una sección denominada Fabricación del Interior, cuyo propósito estriba en “analizar la interacción entre el mobiliario y la arquitectura a través de un recorrido por diversas obras de autores imprescindibles para entender la historia del diseño y la arquitectura moderna”. Como he podido comprobar, esta sección tiene su origen en tu Tesis Doctoral, que defendiste en el año 2016 y que titulaba: “La fabricación del interior. Arquitectura y mobiliario en la contemporaneidad”. ¿Cuál es la comunicación que tu proyectas entre arquitectura y mobiliario? ¿Se trata de una comunicación única para cada usuario o existen denominadores comunes?
RE: Existe una relación importantísima entre el mobiliario y la arquitectura. El mobiliario puede actuar de enlace entre el espacio y el habitante de ese espacio, porque es lo más próximo a él
BP: En la entrevista antes mencionada, relativa a la exposición que comisariaste en el año 2014, “XL/xs. Diseñado por Arquitectos”, pones de manifiesto que, en muchos momentos de la historia de la Arquitectura, han sido diseñados objetos y mobiliario relacionados directamente con obras arquitectónicas, siendo uno de los más destacados la Sezesión Vienesa, presidido por la idea de ‘obra de arte total’ y bajo la premisa de ser obras únicas y exclusivas. Sin embargo, sería gracias a la mayor Escuela de Arte y Diseño del Mundo, la Bauhaus, donde se comienza a fusionar arte, artesanía e industria. Ramón, en tu opinión, ¿qué lecciones aprendió el mundo y cuáles no, de aquella eclosión creativa y motivadora? ¿Dónde pervive actualmente el espíritu de la Bauhaus y si consideras que es necesario que continúe latente? ¿Encuentras algún tipo de paralelismo entre el movimiento artístico que generó la Bauhaus y el tecnológico en la actualidad?
RE: Algunos de los principios de la Bauhaus fueron, popularizar el arte a través del diseño y la fusión entre el artista y el artesano
RE: Los primeros diseños buenos contemporáneos los hicieron los arquitectos
RE: Hoy no es necesario diseñar objetos para hacer moderno un espacio, pero si es necesario pensar en ellos para poder diseñar o hacer un espacio habitable
RE: El gran mérito de la Bauhaus fue compilar todo lo que estaba sucediendo, fue un punto de encuentro para los grandes creativos del momento, los grandes maestros de la vanguardia. La Bauhaus fue un catalizador y todo ello trascendió por la fotografía, la clave de la Bauhaus fue la fotografía, algo que no había pasado nunca.
RE: Estamos viviendo momentos de vértigo interesantísimos y un sólo peligro, un abismo cada vez mayor entre la gente que está informada y desarrollada, y el resto
RE: No hay nada completamente equiparable a una Bauhaus actual, no hay nada así. La Bauhaus actual es Internet, y es maravillosa; gracias a Internet, trabajamos para dos empresas americanas construyendo una urbanización en Abu Dabi
BP: Ramón, hablemos ahora del Naming, las denominaciones de tus Diseños de Producto, tales como: Oru, Quartz, Kimono, ADN o Camo. Por mencionar un ejemplo, me ha parecido especialmente interesante, dada la obvia alineación del diseño y su denominación, la Butaca Oru, inspirada en el arte del origami (papiroflexia), una práctica que, según la filosofía oriental, aporta calma y paciencia a quien lo practica, características éstas que también se han querido trasladar con la butaca. ¿Cómo se gestan estos nombres, son inspirados por el propio proceso creativo o nacen en colaboración con las firmas para las que diseñas?
RE: Buscar nombres a los diseños de productos es muy importante, es un reto, porque el nombre puede hacer que un producto te resulte antipático o amable
BP: Respecto a futuros retos creativos, me gustaría saber si en tus planes tienen cabida otras manifestaciones artísticas, como la escultura y el diseño gráfico. Tal vez la primera, la escultura, encuentra un buen precedente en tu obra el Panteón Familiar, aunque esa obra se catalogue como arquitectura funeraria; y las piezas expuestas en el año 2010 en el IVAM, en la exposición monográfica “Ramón Esteve. Desde la Arquitectura”. Respecto al diseño gráfico, probablemente lo más próximo sean tus trabajos de Packaging y de diseño de identidad corporativa, si bien, dada tu afición por el dibujo, me encantaría contemplarlos, estampados en tus diseños de producto. Así pues, Ramón ¿qué expectativas te planteas hacia estas dos manifestaciones artísticas?
RE: Sin querer, me he hecho casi un experto en generar un universo coherente entre lo que se cuenta y lo que se materializa, es decir, contextualizando los objetos
RE: Sin ser una empresa de Publicidad o de Comunicación, seguimos haciendo lo que esas empresas hacen actualmente, porque siempre, de forma intuitiva, he querido ir más allá o salirme de los límites que se supone debo de hacer, por ejemplo así lo hemos hecho, con mucho éxito, para GANDÍA BLASCO, VONDOM o PORCELANOSA
Trabajo en Equipo
Fotógrafo: Alfonso Calza
BP: Nos adentramos ahora en uno de los pilares fundamentales de Ramón Esteve Estudio, tu equipo de trabajo. En el vídeo que preside esta sección web, tu pronuncias una frase verdaderamente poderosa, con cuya esencia yo también me identifico: “Los miembros de este estudio nos hemos buscado y nos hemos ido encontrando”.
RE: Los miembros de este estudio nos hemos buscado y nos hemos ido encontrando: Eso es la VIDA. Todos compartimos esa visión de la vida, ilusionarnos por las cosas…, y calidad humana, eso es fundamental, a veces más que el talento
BP: ¿Qué tipo de tareas desempeñas tú, personalmente, y cuáles delegas, tanto puntual como permanentemente?
RE: Intento delegar todo lo que se hacer peor, e intento hacer todo lo que se hacer mejor; me suelo quedar con esa visión un poco más allá, la conceptualización de las cosas es lo que ahora mismo más me preocupa, pero tengo ayuda de todo el mundo aquí
Investigación para nuevos Proyectos
BP: Dentro de la cronología u Hoja de Ruta de un nuevo proyecto, de Arquitectura o de Diseño ¿cómo se desarrolla la investigación que realizáis? ¿Existe algún departamento, en concreto en el Estudio, que se dedique a esa tarea?
RE: El arranque de cada nuevo proyecto, que es fundamental, suelo iniciarlo yo, marcando unas líneas; a partir de ahí, el equipo (creativos, arquitectos…) va investigando y yo tutorizando y colaborando… es un trabajo de equipo, se escucha mucho
Arquitectura y disciplinas del Saber (Multi e Interdisciplinariedad)
BP: Ramón, en este contexto, quisiera mencionar una sección multidisciplinar, integrada en la web Ramón Esteve Estudio, que a mí me gusta especialmente, denominada Hoy Desayunamos con… Como podrán comprobar las personas que visiten la web, se trata de una sección estructurada a modo de entrevistas-coloquio, en la que invitáis al Estudio a personas de diferentes ámbitos profesionales (periodistas, directores creativos, de comunicación, de cine, de medios de comunicación, escritores, diseñadores, arquitectos, restauradores, editores, fotógrafos, etc) para charlar, compartir e intercambiar visiones, opiniones o experiencias. ¿Qué necesidad, inquietud o curiosidad te llevó a crear estos encuentros matutinos, y que balance haces hoy de tantos momentos compartidos con un gran número de profesionales desde 2015?
RE: Me gusta hablar de transversalidad, porque las actividades se retroalimentan y la creatividad viene, en la mayoría de la veces, cuando eres capaz de meter dentro de tu universo algo que no tiene nada que ver con tu universo (en cualquier profesión, porque cualquier universo tiene su propia dimensión creativa); ese elemento distinto puede ser lo que sorprenda y lo que te haga dar un paso más allá
RE: El proceso creativo no es lineal
Formación y nuevos Talentos
BP: ¿Cómo contribuye Ramón Esteve Estudio a descubrir y apoyar a los nuevos talentos?
RE: Colaboro con la Universidad, Másteres y en el propio Ramón Esteve Estudio, para apoyar nuevos talentos
Conclusión
BP: El 8 de agosto de 2014, tal y como consta en la web de Ramón Esteve Estudio, anunciabais la llegada de vuestro período vacacional con un dibujo-boceto de una casa, pintado con tonalidades azules. ¿Con que imagen o dibujo representarías la entrevista que hemos mantenido hoy?
RE: Me ha gustado y sorprendido mucho (esta entrevista), y la representaría con el azul añil, el del Mediterráneo
Ramón, muchas gracias por regalarme estos apasionantes y enriquecedores momentos en Ramón Esteve Estudio. ¡GRACIAS!
Fotografías: Rafael Ferrero Terol
¡Espero tus comentarios!
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.